domingo, 13 de septiembre de 2009

Fiestas y festivales en Japón (Primera parte)

Bueno para compensar aqui pongo el calendario de las fiestas y festividades en Japòn...

Enero:


- 1 de enero: Ganjitsu, Año Nuevo (Fiesta Nacional). Se realiza una visita al templo, el Hatsumôde, para pedir a los dioses un buen año que entra. El templo Meiji se abarrota de visitantes. Se permite la entrada a los jardines del Palacio Imperial, en el puente de Nijubashi, para presenciar la aparición pública de la familia real.
















- 1 – 3 de enero: O-shôgatsu, Año Nuevo. Descansar y disfrutar de unas vacaciones en familia.



















- 6 de enero: “Dezomeshiki”, desfile de Año Nuevo de los bomberos del centro de Tokio sobre escaleras de bambú.























- 7 de enero: “Dafaizu Usokae”, intercambio de pinzones, Santuario Dafaizu Tenmangu de Fukuoka.




- Segundo lunes: Seijin no Hi, Día de la Mayoría de Edad (FN). Los que van a cumplir 20 años deben pasar esta ceremonia.
















- 9 – 11 enero: “Toka Ebisu”, santuario Imamiya, Osaka. Para la prosperidad de los negocios.
















- 14 – 15 de enero: Niino Yuki Matsuri, Santuario Izu, Anan en Nagano.












- Mediados de enero: Primer torneo de Sumo, durante dos semanas en Tokio.















- Segundo domingo de enero: “Yamayaki”, Fuego de la Hierba, Monte Wakakusayama de Nara.















- Febrero:

- Principios de febrero: Yuki Matsuri, Festival de la Nieve, Parque Odori, Sapporo en Hokkaido. Esculturas de nieve y hielo.











- 3 - 4 febrero: Setsubun, Bienvenida a la Primavera (FN). Se lanzan semillas para ahuyentar a los malos espíritus.


















. 3 – 4 febrero: Kasuga Mantôrô, Festival de los faroles, Santuario Kasuga, Nara.


















- Principios de febrero: Mamemaki, Narita en Chiba. El sacerdote arroja habichuelas para ahuyentar a los demonios.















- 11 de febrero: Kenkoku kinenbu, Día de la Fundación Nacional (FN). Dicen que en esta fecha fue coronado el primer Emperador japonés.















- 14 de febrero: Valentine’s Day. El día de todos los enamorados donde la chica regala chocolate al chico que le gusta o a familiares masculinos.

















- 15 – 16 de febrero: Kamakura Matsuri, Yokote en Akita. Se construyen iglús en honor al dios del agua.























-16 – 17 de febrero: Bonten Matsuri, Santuario de Asahi-okayama, Yokote en Akita.















- Tercer sábado de febrero: Eyo o Hadaka Matsuri, Festival del desnudo, Saidaji en Okayama.



















Aquì les entrego los dos primeros meses del año, pronto subire los demas....


























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Respuesta para Sofia.

Yo he aveirguado alguito pero la verdad es muy poca informaciòn asi que de verdad no vale la pena y la persona que me iba a ayudar no me ha contestado en dìas ; asì que lo que queda es esperar.

Me disculpo por esa.....

viernes, 14 de agosto de 2009

Hola , otra vez!!!!

Estoy trabajando en un articulo sobre leyendas urbanas japonesas. Hasta ahora conozco solo 2 kuchisake onna o la mujer de la cara cortada y Hanako san que se aparece en el baño de niñas en los colegios.
Pueden encontrar la peliculas en youtube no las subì yo solo las encontre. La de Hanako san la encuentran bajo el titulo de "school mistery" y la pelicula de kuchisake onna por su nombre en ingles "carved-the slit mouthed woman".
Bueno pronto voy a subir mi articulo... Gracias por la espera.

Matta ne !!!!!!

miércoles, 17 de junio de 2009

El Shodo

Hola!!!! disculpen que tenga tan descuidado mi blog, es que he tenido muchos asustos que atender.... Pero bueno ya estoy aqui y les traigo una nueva entrada =D.....



El shodo, que significa literalmente : camino a la escritura, proviene de la cultura China, entre cuatro y cinco mil años antes de la invension del papel ; se practicaba con buril sobre un caparazòn de tortuga, hueso, piedra o bronce.
Posteriormente, hacia el siglo III a.c., nace la caligrafia con pincel practicada por los funcionarios, se trabajaba con un pincel un poco rigido y era de formas elegantes y aunque la "gramatica" cambia, los kanjis japoneses son los mismos que utilizan los chinos para escribir, si bien el paso de los siglos ha introducido sus logicas diferenciaciones.

LOS CINCO ESTILOS:

Kaisho: Denominado asi en Japon, y Kaishu en China, es el estilo "regular", que ofrece una claridad que facilita la lectura. Seria el equivalente a unos "tipos" de imprenta establecidos.









Gyosho: Denominado asi en Japon, y Xingshu en China, es el estilo "cursivo". Se ejecuta a mayor velocidad, presentando ligaduras entre ellos.









Sosho: Denominado asi en Japon, y Caoshu en China, es el estilo "hierba", la huella leve del pincel bailando sobre el papel. Que solo los mas iniciados son capaces de leer.



Tensho: Se utiliza actualmente para elaborar los sellos con los que se firman las obras.











Reisho: El mencionado estilo de los funcionarios.





domingo, 12 de abril de 2009

Ichigo daifuku


Mi historia comienza de esta manera: Un dìa a mi se me ocurrio la maravillosa idea de hacer daifiku mochi ( es un tipo de dulce que va relleno de pasta de judias anko y puede o no agregarsele una fresa), por que, tonta yo se veia muy facil de hacer. Busque los ingredientes y manos a la obra... Puedo decir que la pasta de azuki me quedo bien, sabe rico a pesar de lo raro que puede llegarse a ver, preparada ya la pasta me dedique a cocinar el mochi que es la cobrtura blanca que le da presencia al dulce, bien en mi caso no fue presencia lo que le dio exactamente :P
La consistencia debe ser parecida, mas no igual, a la de los malvabiscos... la de mi postre parecia la de yeso a medio secar (no exagero).

Y en cuanto a la presentacion... bueno, trate de tomarle una foto para subirla, pero la detectó el antivirus.
No es imposible hacer este tipo de recetas... pero requiere como todo, de muchisima practica, yo misma estoy por realizar un nuevo intento, pero mi conejillo de In... digo, mi esposo ha desaperecido sin dejar rastro desde que lo propuse.
En fin, buscare una nueva victima... Hasta la proxima!!!

lunes, 23 de febrero de 2009

Itako


Si eres un otaku, como nosotros, seguro has visto Shaman king o Inuyasha en donde aparecian unas sacerdotisas llamadas Itako (Anna y Kykio respectivamente) .


La itako es una shamán ciega originaria del norte de Japón; estas mujeres pasan gran parte de su vida en aislamiento que solo rompen durante cuatro días al año cerca del lago Usorizan, en las faldas del monte Osore donde se encuentra el templo budista de Entsuji para entablar contacto con el mundo de los espíritus. Cientos de personas esperan durante horas su turno para hablar, a través de las itako, con sus familiares y amigos fallecidos.
Hace tan sólo unas décadas, cuando una niña nacía ciega o perdía la vista, sus familiares la dejaban en manos de las itako, que se encargaban de su manutención y entrenamiento para la iniciaciòn. Durante dicho entrenamiento la itako debe vestir un kimono blanco cien días antes de la ceremonia. La purificación austera es obligatoria para conseguir un estado extremo con la mente. Los ritos se hacen en lugares donde se vierta agua fría sobre su cuerpo, usualmente en medio del frío del invierno, donde ella debe practicar sus cantos. Tres semanas antes de la ceremonia, no se le permite comer granos, sal, carne y debe evitar el calor artificial.
Durante la misma ceremonia, la aprendiz de itako es vestida como una novia para indicar que ella se casará con un dios. La ceremonia es acompañada con sonidos continuos de tambores y campanas que ayudan a la itako a conseguir la concentración requerida para lograr un trance. Las viejas itakos se sientan alrededor a ella y asisten en el canto; la ceremonia puede durar varios días hasta que la aprendiz haya logrado el trance. Una vez que logra el trance, la itako maestra determinará qué dios tomará a la aprendiz. A las aprendices no les está permitido dormir y el consumo de comida es mínima.
La iniciación de las itako es sumamente dura. Las niñas aspirantes deben aprender de memoria larguísimas invocaciones y oraciones, además de vivir en condiciones de extrema abstinencia y aisladas del mundo, únicamente con la compañía de otras itako. Cuando sus «maestras» consideran que la aspirante se encuentra suficientemente preparada para la prueba final, ésta es encerrada en una minúscula choza durante veintiún días, en los que sólo podrá alimentarse de raíces y agua. Pasado ese lapso de tiempo, la muchacha tendrá que probar frente al cónclave de itakos que efectivamente ha establecido contacto con el espíritu que le dará el poder necesario para realizar su trabajo durante toda su vida. Si el cónclave determina que la neófita no ha conseguido la «unión» con algún espíritu, será enviada a la soledad de las montañas, en donde estará obligada a quitarse la vida.
Sea o no cierto que las itako se comunican con los espíritus, lo único seguro es que son la última prueba viviente de una milenaria tradición que el progreso acabará extinguiendo más pronto que tarde.

domingo, 12 de octubre de 2008

Sables


Los Sables Japoneses


Como hemos visto, el sable es el arma que provoca la aparición del kendo y el iaido, en cuanto que son técnicas desarrolladas a partir del uso del mismo. De estos sables, incorrectamente llamados "sables samurai", existen varios tipos bien diferenciados. Una primera clasificación podríamos hacerla distinguiendo entre los sables tachi y los daisho. Las diferencias a primera vista no son muy notables, pues tanto su tamaño como su forma son similares: ambos poseen la típica hoja curva de un solo filo y el característico mango largo, pero entrando en detalles notaremos las siguientes diferencias:


El sable tachi es un sable creado para ceremonias y paradas militares o celebraciones cortesanas, profusamente decorado y su hoja grabada con hermosos dibujos. Una especie de sable de gala, raramente usado en combate. Se colgaba del cinturón con unas cintas que pasaban por unas anillas sujetas a la funda por abrazaderas metálicas.


El sable daisho era más sobrio, menos decorado. Era la verdadera arma del samurai. Se sujetaba con una cinta que pasaba por un ojal de madera adosado a la vaina. Existen dos tamaños. El mayor se llama katana y el menor wakizashi. El katana es el más conocido, y es un sable para usar con las dos manos, aunque en momentos determinados se püede manejar con una. El wakizashi se maneja con una sola mano. En todos los casos, las guardas tsuba suelen mostrar hermosas decoraciones y filigranas. Para guardar los sables existen unas cajas decoradas, de madera, denominadas katana zutsu, y unos soportes, llamados katana kake. En realidad, los sables hechos en los últimos años, prácticamente desde la última guerra mundial, no se pueden considerar auténticos sables de samurai, pues los procedimientos seguidos tradicionalmente para su fabricación ya no se respetan, habiéndose sustituido el templado y forjado a mano por procedimientos industriales.


Antiguamente, la fabricación de un sable era una suerte de rito mágico que alcanzaba todas las etapas del proceso. El forjador (kaji) era una especie de sacerdote o mago que seguía unos ritos precisos desde la extracción del hierro y los posteriores tratamientos del mismo a la acción del agua y el fuego hasta el resultado final: el katana. Aún existe hoy, en la fragua de lnami Hakusui, en Tokio, el antiguo libro de oraciones que es todavía desempolvada cuando hay que hacer un sable destinado a alguna alta personalidad. Pero estas antiguas técnicas se han extinguido ir desapareciendo aquellos viejos artesanos que aún mantnían viva la tradición. El sable japonés empieza su historia alrededor del año 900. Anteriormente se usaba un sable de origen chino, porque en realidad, los primeros forjadores eran de este país y los otro que se hacían eran imitaciones de los chinos con hoja recta. Los centros de fabricación más célebres fueron Yamato y Sansin. A partir del año 900 se inicia una evolución y aparecen los primeros modelos de hoja curva, que poco a poco se impondría y que se mantiene hasta nuestros días sin apenas cambios. Por aquel entonces se hicieron famosos los centros producción localizados en cinco provincias por la calidad. Sus realizaciones, llegándose a fabricar en estos lugares conocidos con el nombre genérico de "las Cinco Escuelas" hasta el 80 por 100 de los sables de la época. Cada una de estas "Cinco Escuelas" tenía sus propios métodos de fabricación e impusieron sus técnicas hasta el siglo XVI. Sus nombres eran: Yaato, Bizen, Soshu, Yamashiro y Minori. En la época posterior, conocida como "Período del Nuevo Sable", que va de 1530 a 1867, se pierden los métodos tradicionalmente seguídos por estas escuelas. La longitud del sable disminuye y el arte de su fabricación declina. Aparecen armas con las hojas profusamente decoradas con recargados grabados de arbustos, dragones y símbolos la mayoría de las veces extravagantes. Llegamos a la época moderna, que se inicia en 1868 con la dinastía Meiji, que como ya vimos significa para el Japón la apertura a las influencias occidentales, con todos los cambíos que ello significó. En este tiempo, los sables son exportados de forma masiva a Occidente, comprados por museos y particulares perdiéndose en muchos casos piezas de indudable valor artístico histórico.


En 1926 se inicia la era Showa y se crea la Academia lmperial del Arte, que recopila las piezas de interés y se interesa por los trabajos artísticos y artesanos tradicionales, creando colecciones de sables y tsubas que normalmente son obras de arte por sí mísmos. Actualmente, como ya se dijo, no quedan ya prácticamente artesanos que elaboren los sables con las antiguas artes, las nuevas técnícas hacen que se pierda la leyenda